La Muerte de Viriato. José de Madrazo. Bandidos y rebeldes han sido voluntariamente confundidos a lo largo de la historia.
Aunque este blog centra su narración en los bandoleros que actuaron por la sierra de Guadarrama y sus aledaños, no podemos, ni debemos, prescindir de informaciones más generales sobre este asunto. Tal vez, seguramente, algún día hablemos de historias de bandoleros fuera de nuestras fronteras pero hasta entonces nos conformaremos con los nacionales. Y es que a pesar de que desde los más remotos tiempos, desde que el hombre es hombre podemos decir, hubo gentes que se dedicaron al robo de ganado, de caminantes o de mercancías, los especialistas en esta materia, para situar las primeras referencias escritas sobre la existencia del bandolerismo en nuestro país, nos remiten a los tiempos de la ocupación romana. Así nos cuentan que la actual Andalucía tenía ya por aquel entonces una mala reputación respecto a la seguridad de sus caminos; Al parecer en una carta dirigida a Cicerón ya se citaba a Sierra Morena como lugar de cobijo y escondite de un buen número de bandidos. Los mismos autores nos hablan igualmente del pillaje que los pueblos prerromanos ejercían , especialmente los del norte de la península, sobre otros más prósperos, haciendo de la actividad del robo una de sus formas de subsistencia.
Ciceron. En su epoca se hablaba ya de los bandidos de Sierra Morena.
El montañoso relieve de la península favorecía la acción rápida de un pequeño grupo y la posterior huida en busca de un lugar idóneo para el escondite. Julio Caro Baroja en su " Ensayo sobre la literatura de Cordel" nos cuenta que ya en esta época, se producía la voluntaria confusión entre el bandido que roba sin ninguna intencionalidad política y el guerrillero que lucha frente al invasor. El mismo autor especula acerca de que muchos de esos bandidos fueran escapados de las minas, o de explotaciones agrarias, y que se asociaran en grandes partidas con objeto de hacer frente a las fuerzas perseguidoras e imponer su ley. A la dominación romana le sustituyó la de los pueblos godos y a estos los musulmanes. En ambos casos continúan las, vagas mayormente, referencias a salteadores de caminos y ladrones de ganado. En el caso de la época musulmana nos han quedado leyendas como la del Halcón Gris. En el contexto de la reconquista, cuando los ejércitos cristianos van haciendo retroceder hacia el sur a los musulmanes, produciéndose la incipiente creación de un estado en los territorios recién arrebatados a los moros, empezamos a encontrar mayor número de informaciones que nos hablan de inseguridad en los caminos. Como las que citan a los conocidos como "golfines", esto es, grandes partidas de bandidos que asolaban extensas comarcas de las actuales provincias de Toledo, Cáceres y Ciudad Real y el norte de Andalucía. Nada mejor que el testimonio del cronista catalán Bernardo Desclot quien hacia el 1300 escribía sobre ellos:
“ Y aquellas otras gentes son castellanas o salagones del interior de la profunda España, la mayor parte hidalgos, que por no tener bastante hacienda para vivir como tales, por haber gastado o jugado lo que tenían, o por algún delito, ausentados de sus tierras con sus armas por no saber otro oficio ni modo de vivir, idos a los Puertos de Muradal y fortificados en aquellos fragosos montes en frontera con los moros, salen a cautivar y robar cuantos moros y cristianos pasan por el camino que va de castilla a Córdoba y Sevilla, sustentándose de las presas en la aspereza (..) que el Rey de Castilla no ha podido, aunque lo ha procurado someterlos.
Citado por Bernaldo de Quirós en su " El bandolerismo en Andalucía"
(c) Santiago Martín Arribas